Un vídeo realizado por el astrofotógrafo onubense Daniel López del Instituto de Astrofísica de Canariasha sido elegido este martes por
la NASA como imagen astronómica del día, algo que no es frecuente ya que se
suelen seleccionar fotografías como "Imagen del día".
Las imágenes de este espectacular vídeo, con música de Matti Paalanen, fueron rodadas de noche en las islas
de Tenerife y La Palma a lo largo de seis meses.
El propio Daniel López en su página web nos explica los detalles de su trabajo y nos regala una serie de bellísimas imágenes e información para los amantes de la Astronomía.
Colóquense los casos, pongan pantalla completa y nada más, porque realmente sobran
las palabras.
Esta nueva entrada del blog me sirve para colocar, traducido al español, el vídeo de Ken Robinson sobre lo que considera necesario cambiar en la educación del siglo XXI.
Vídeo facilitado por mi amigo Alejandro, siempre al quite desde su perspectiva artística y peleona.
Recomiendo que todos aquellos que no lo vieron por estar en inglés, lo hagan ahora.
El autor de este blog no coincide con algunas de las ideas de Robinson, más que nada porque no tiene en cuenta algunos parámetros fundamentales que tampoco se consideran en las comparaciones oficiales de sistemas educativos: la cultura y el modo de ser de las diferentes naciones.
En el caso español hay algunos aspectos que Robinson no puede conocer ya que se centra más en la problemática norteamericana. Me refiero, por ejemplo, a la permisividad política en el ocio de los adolescentes, en particular con el alcohol y las drogas, algo en lo que somos campeones del mundo también y que no ocurre en el resto de Europa; al desprecio de una parte de la sociedad española hacia la cultura, que se refleja, por ejemplo, en los bajos índices de aficionados a la lectura, algo en lo que también batimos records; y finalmente, y muy importante, a la desastrosa gestión política de la educación por parte de todos los gobiernos que hemos tenido.
Pasen, vean y no se pierdan, por ejemplo, la crítica antológica que hace del "síndrome de déficit de atención" y su tratamiento:
La imagen de los mohos
descomponiendo alimentos como frutas, pan, queso y demás, o instalados en una pared húmeda, hay que reconocer que
no son nada “evocadoras” y que nos producen bastante repulsión.
Sin embargo, viendo la cuestión
en perspectiva, es decir, adentrándonos con la cámara en ese minúsculo mundo,
la visión se vuelve completamente diferente. Y si no, vean y disfruten el bellísimo
vídeo realizado por Lariontsev
Especial agradecimiento a los siguientes géneros de mohos: Aspergillus, Mucor,
Trichoderma, Botrytis y Cladosporium y especialmente a Penicillium, al que tantos seres humanos deben la vida, y que no se observa en el vídeo pero sí en la tercera imagen descomponiendo una manzana.
El objeto principal de este blog es el de dar a conocer a los
alumnos que tienen que estudiar ciencias, sobretodo biología y geología, pero también, física y química, recursos que puedan aprovechar desde su casa o desde la biblioteca,
mediante conexión a internet, o incluso desde sus teléfonos móviles, vía conexión 3G.
Parece que todo esto, o algo parecido, se llama “Flip Teaching”. Bien, ya
estaba bautizado…
La idea es fundamental, y tarde o temprano se terminará
imponiendo por su facilidad de uso, su atractivo (supongo) y la bajada de
costes en telefonía y material informático.
En el caso de los vídeos, por ejemplo, los alumnos pueden ver "on line"
los enlaces que se muestran o bien descargarlos. Bajando esa
información se gana muchísimo, puesto que permite al alumno verlo cuando quiera,
sin interrupciones, pararlo, repetir lo visto etc…
Algunos profesores han dado un paso más, y no se limitan sólo
a seleccionar buenos vídeos o animaciones, lo que de por sí es una tarea que
lleva su tiempo, sino crear clases virtuales propias que graban
en vídeo.
La principal ventaja no es ya solo el formato audiovisual y
las posibilidades de tener al “profe” permanentemente en tu casa, sino aprender
a partir de lo visto, y utilizar las clases presenciales para resolver dudas y hacer
ejercicios, en definitiva, aplicar lo aprendido. Clases mucho más creativas,
sin duda. Al menos ésa es la teoría…
Personalmente añadiría algo más: la posibilidad que tiene el
alumno de buscar por sí mismo información concreta, o de “brujulear” por los
excelente blogs de ciencia que existen en español.
En este mismo blog se pueden consultar algunos de ellos.
Ken Robinson nos explica aquí las ventajas del método con una divertida
animación.
NOTA: Para ver mejor los vídeos, pinchad en YouTube para verlos desde allí. De esta forma podréis colocar los subtítulos (en el primero no hace falta) y verlos en el modo "pantalla completa"
En este otro vídeo, Salman Khan, un pionero, nos explica cómo
utilizar “el nuevo método”. (en inglés con la posibilidad
de agregar subtítulos en español):
Y pinchando en este enlace: La "Khan Academy en español" accederemos a multitud de recursos en español que cada vez serán más y mejores.
Las primeras pruebas de que los humanos (Neandertales) consumían la carne y también la médula de los huesos de mamuts, se han encontrado en Getafe (Madrid). El equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, del Instituto de Evolución en África en Madrid y del
Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en
Burgos, han descubierto que, hace unos 84.000 años,neandertales que vivían en las orillas del Manzanares y el Jarama, se dieron un gran banquete de mamut.
Hasta ahora se han encontrado 82 huesos de un mismo ejemplar, junto a 754 herramientas de piedra que utilizaron para trocear la carne y machacar los huesos. Las marcas de corte son importantes porque es una de las
evidencias más antiguas de aprovechamiento humano de este tipo de fauna.
De hecho, no se conocen muchas pruebas de consumo de paquidermos por humanos de hace más de 10.000 años, sí por el contrario son abundantes pruebas más recientes, de manera que nosotros, los Homo sapiens,y no nuestros "primos" neandertales, fuimos los únicos que llegamos a consumir grandes cantidades de carne de mamut, cazados ya con herramientas muy sofisticadas, lo que pudo llevar o colaborar en la extinción de estos enormes mamíferos.
La zona sur de la Comunidad de Madrid próxima a los ríos Manzanares y Jarama, es muy rica en restos fósiles del Terciario y Cuaternario.Un auténtico filón de sorpresas.
Con
independencia de si era procedente o no gastar una millonada en aquella
disparatada carrera espacial, la primera llegada del hombre a la Luna es
una gesta bellísima también en el plano técnico.
Esta
fantástica recreación con la música de fondo de la película “Apolo XIII”,
permite fijarnos en detalles de la misión Apolo XI que son un alarde de
ingenio para la época:
El gigantesco, esbelto y estético cohete Saturno V con sus tres fases capaces de colocar la nave en el espacio,
desprendiéndose sucesivamente de ellas en su avance; la separación del módulo
principal y la maniobra de acoplamiento posterior después de un giro de 180 grados;
la separación definitiva del módulo principal (módulos de mando y servicio más
módulo lunar) y su entrada en órbita; la separación del módulo lunar bautizado como“Eagle”,
con "Buzz" Aldrin y Neil Armstrong en su interior, y su
arriesgadísima maniobra de alunizaje - con escaso combustible teniendo en
cuenta que tenían que regresar - gracias a la pericia de Neil Armstrong
planeando a pocos metros de la superficie de la Luna.
El
arriesgadísimo despegue del “Eagle” desde la Luna con el combustible justito y
su acoplamiento al módulo de mando y servicio (CS) donde se encontraba Michael
Collins. Cómo se deshacen del “Eagle” después de que Aldrin y Armstrong
pasaran al módulo CS, y finalmente, la separación del módulo de servicio,
del módulo de mando, poco antes de la reentrada de éste último en la Tierra,
apenas un cuchitril donde se apiñaban los tres astronautas junto con los
materiales tomados de la superficie lunar.
Toda
una bellísima proeza del ingenio humano que se repetiría posteriormente otras cinco
veces de manera exitosa. El Apolo XVII, en diciembre de 1972, sería la última
misión que permitiría situar a seres humanos sobre la superficie lunar. En
total, 12 "privilegiados" se han paseado sobre la superficie de
nuestra querida Luna hasta el día de hoy, los dos últimos hace ya cuarenta años... Vídeo: Cortesía de Texfilms
Hace casi dos siglos, el 10 de abril de 1815, se
produjo la mayor erupción documentada por el hombre hasta la fecha. El
Monte Tambora, en la isla indonesia de Sumbawa, sería el causante de
una catástrofe que todavía hoy es recordada por la literatura. Entre
60000 y 85000 personas perdieron la vida, y provocó que el año 1816
fuera considerado ¡¡en Europa!! como "El Año sin Verano" ya que la cantidad de material arrojado a la atmósfera fue tan monumental que hizo disminuir la intensidad de la radición solar sobre la superficie de La Tierra. Hoy, Tambora posee una
caldera de 6 kilómetros de diámetro y 1100 metros de profundidad.
En el sitio web del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) es posible encontrar casi cualquier cosa sobre geología. Si lo que estamos estudiando son terremotos, podemos encontrar, entre otra mucha información, desde terremotos históricos, a un mapa y listado de terremotos en tiempo real, o pósters con información detallada de terremotos de elevada magnitud, como los recientemete ocurridos en Sumatra el 11 de abril.
Tres ejemplos, aunque lo mejor sea navegar por la página delUSGS e ir encontrando sorpresas.
Aquí se puede incluso"jugar"con varios parámetros, como seleccionar terremotos por magnitud, intensidad, profundidad, número de terremotos que se quieren mostrar o incluso cada cuánto tiempo quieres actualizar el mapa (Te permite incluso hacerlo cada minuto).
La NASA ha abierto la posibilidad de ampliar las misiones asociadas a tres importantes telescopios espaciales: el 'Spitzer' (lanzado en 2003), el 'buscaplanetas' 'Kepler' (lanzado en 2009) y el Planck (también lanzado en 2009 con la Agencia Espacial Europea).
Los tres telescopios espaciales seguirán proporcionando interesantes datos a los astrofísicos:
Spitzer seguirá proporcionando imágenes en infrarrojo únicas del
Universo.
Una de las misiones de este observatorio espacial es, además, sondear atmósferas
de planetas que están fuera del Sistema Solar para analizar sus
componentes químicos.
Kepler, cuya misión terminaba a finales de este año, permitirá aportar, durante otros cuatro años, datos para encontrar planetas como la Tierra en zonas habitables.
Planck, lleva ya cuatro años recopilando datos del Universo más primitivo, poco después de la explosión del Big Bang.
Sus observaciones están permitiendo a los astrónomos acercarse al origen, la evolución y el destino del Universo. Sus aportaciones serán esenciales en los próximos años.
Considerando la historia del ser humano sobre la Tierra, especialmente en los últimos 10.000 años, es una animación bastante realista de Oh-Pear.
Pero el ser humano ha sido capaz de resolver retos enormes: Grandes pandemias, mortalidad infantil, dolor, condiciones de vida terribles y tantos otros.
Los grandes retos a los que nos enfrentamos apenas iniciado el siglo, tal vez puedan sintetizarse en dos: el crecimiento demográfico disparatado y el "impacto per capita" o "huella ecológica" que ejerce cada habitante de la Tierra sobre el planeta en función de su "estilo de vida".
Son dos retos inmensos, y en un futuro no muy lejano sabremos si la mente humana, la misma que es capaz de planificar genocidios pero también de crear arte, ciencia y tecnología eficiente, es capaz de adelantarse a la catástrofe.
Mientras, resulta chocante, sorprendente y cabreante, la manera cómo a algunos "guionistas" se les olvida la importancia de la ciencia y la tecnología en el mundo actual, especialmente en la educación, justo cuando está comenzando una auténtica revolución imprescindible en campos como la biología molecular o la nanotecnología.
Un especial agradecimiento a mi siempre inconformista amigo Alejandro de cuyo blog he tomado el estupendo e imaginativo "gif" de Oh-Pear
El Museo de la Evolución Humana, en Burgos, nos propone dos nuevos talleres para esta Semana Santa, además de la maravilla que supone visitarlo. Si podeís, no os lo perdáis.
Proyecto final del curso "Recursos Multimedia para la Enseñanza"
El
tema se enmarca dentro del currículo de biología y geología de cuarto de E.S.O.,
único curso en que, sorprendentemente, se trata la evolución de manera específica
a lo largo de toda la escolarización obligatoria.
OBJETIVOS
1.
Conocer los principales argumentos en que se basa la evolución.
2.
Entender la evolución como hecho biológico y no sólo como teoría.
3.
Comprender cada una de las pruebas más importantes en que se basa la evolución.
4.
Conocer los antecedentes históricos del evolucionismo.
5.
Comprender la aparición del ser humano, sus relaciones con las especies
actuales más próximas así como las abundantes evidencias de que se dispone
sobre nuestra historia evolutiva.
RECURSOS
TIC
-Aula de informática para búsqueda de información concreta por
internet.
-Ordenador y cañón de proyección para visualización de vídeos e
imágenes.
ACTIVIDADES
En
relación con el vídeo y con los contenidos del tema, se plantean las siguientes
actividades:
a)Realización de un trabajo escrito, no superior a
cinco folios, redactado por el alumno y en el que se haga constar las direcciones
web de las que se ha extraído la información sobre alguno de los siguientes
contenidos:
-La fauna fósil del terciario en la Comunidad de Madrid.
-Historia, importancia y fósiles del “Cerro de los Batallones”
-Atapuerca: Historia, importancia mundial y fósiles de homínidos
encontrados.
-El Homo antecessorUbicación en la historia de la evolución
humana y forma de vida.
-Los órganos vestigiales en el ser humano.
-El yacimiento de “Las Hoyas” (Cuenca)
-Iberomesornis y su importancia en el estudio de la evolución de
las aves.
-Principales yacimientos de dinosaurios de la península ibérica. Especies importantes.
-El proceso de especiación y los modelos más frecuentes.
b) Realización, a escala, de un cuadro del tiempo geológico considerando
la totalidad de la edad estimada de la Tierra.
c)Contestación al siguiente cuestionario:
¿Por qué podemos
considerar la evolución como un hecho biológico?
¿Qué características
físicas más notables diferencian al ser humano de los primates actuales?
¿Qué especies de
primates se consideran más próximas al ser humano?
¿Por qué un “órgano
vestigial” se considera una prueba de la evolución?
¿Qué evidencias
directas de la evolución existen y no se han contemplado en el vídeo?
¿Por qué las
bacterias se hacen resistentes a los antibióticos?
¿Por qué a menudo
se dice que los dinosaurios, en realidad, no se han extinguido?
¿En qué consiste
la selección natural y cuáles son los dos principales mecanismos de actuación?
¿Qué es la
especiación geográfica?
10. ¿Cuál piensas que puede ser el futuro evolutivo de los seres
humanos? (Breve redacción razonada)
Los arácnidos comprenden muchos grupos diferentes, aunque los más conocidos por nosotros sean una mínima representación de este fascinante grupo de artrópodos: las arañas y los escorpiones, arácnidos que nos producen en muchos casos una fobia especial.
Existen otros muchos grupos de arácnidos menos frecuentes, más difíciles de observar y muy poco conocidos. Podemos citar, entre otros, a los ácaros, los pseudoescorpiones o los solífugos.
Los solífugos, como los ácaros, son arácnidos carentes de veneno, pero sin embargo feroces cazadores gracias a la capacidad de detección de presas que les proporcionan sus enormes pedipalpos, y sobretodo a los enormes quelíceros, algo así como fortísimas mandíbulas capaces de despedazar a las presas en tiempo record.
En españa existe una sóla especie, Gluvia dorsalis que no es tan infrecuente de observar, y que solemos matar nada más verla por su aspecto "inquietante" y por la rapidez con que se mueve.
Insisto, se trata de una especie absolutamente inofensiva y que además nos puede librar de algún bichejo algo más molesto.
La siguiente secuencia de imágenes fueron tomadas por Luis Fernández y Ricardo Martínez Ibáñez a quienes agradezco que me permitan publicarlas en este humilde blog.
"Nuestro" ejemplar de Gluvia dorsalis mide tan solo unos 3 cm. En la imagen se aprecian muy bien los cuatro pares de patas característicos de todos los arácnidos, los largos pedipalpos y los "mortales" quelíceros que sobresalen de la cabeza.
Aquí se la puede ver devorando a una presa menor, una chinche de campo:
Pero también se atreve con enemigos grandes y poderosos. En esta serie de fotografías la podemos observar cazando una avispa al tiempo que elude con enorme habilidad su mortal aguijón...
El telescopio espacial WISE ( Wide-field Infrared Survey Explorer) fue lanzado en 2009 por la NASA
No se trata de un telescopio convencional ya que capta "luz" del espectro infrarrojo.
Gracias a 2,7 millones de fotografías captadas a lo largo de 2010, ha sido posible reconstruir el universo de la manera más detallada hasta la actualidad.
La imagen en tres dimensiones ha sido necesario proyectarla en dos dimensiones dando una forma con aspecto ovalado.
Éste es el resultado:
Más de 560 millones de objetos detectados en la imagen, en su mayoría galaxias y estrellas, dan una idea de la inmensidad del universo conocido desde nuestro rinconcito terrícola.
En el enlace adjunto es posible observar imágenes con mucho mayor detalle de regiones concretas, así como una explicación detallada del proyecto.
Muchos libros de texto todavía atribuyen la invención de la radio al
italiano Guillermo Marconi. Su verdadero inventor, sin embargo, fue el
ingeniero de origen serbio Nikola Tesla (1856-1943), el padre de la
electricidad comercial y seguramente el más genial inventor del siglo
XX.
Un hombre que pese a su gran inteligencia, su originalidad y su
controvertida personalidad tuvo que hacer
frente a numerosos obstáculos en su carrera.
Un genio tan brillante como desconocido.
En 1943 la Corte Suprema de EEUU
retiró a Marconi la patente (por la que había ganado el Premio Nobel en
1909) y reconoció a Tesla como el verdadero inventor de la radio. Aunque
éste fue sólo uno de sus numerosos y extraordinarios descubrimientos.
Hasta el 29 de marzo, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid acoge 'El maravilloso mundo de la electricidad de Nikola Tesla' una exposición itinerante que recuerda su fabuloso legado. Muchos le consideran el mayor genio de la humanidad detrás de Leonardo da Vinci.
Ambos aportaron ingeniosas soluciones en campos muy diversos,
transgredieron los límites científicos de su época y anticiparon
inventos que transformarían la vida de los ciudadanos mucho tiempo
después.
Fue un auténtico visionario. Entre sus principales inventos y
descubrimientos están la televisión, la lámpara fluorescente de neón, el
radar y fue un pionero en el control remoto y la robótica. De hecho,
los vehículos que han sido enviados a Marte se basan en sus hallazgos.
Sus investigaciones fueron decisivas para que la corriente alterna se
impusiera frente al sistema de corriente continua defendido por Edison.